Entre los abonos cruciales para mejorar el sustrato de tus plantas, el humus de lombriz es sin duda el más popular y el más demandado por todos los amantes de la jardinería. Y las razones por las que las personas buscan las lombrices que Aristóteles llamó «intestinos de la tierra» son muchas:

- Es el mejor abono orgánico que hay por el momento
- Aporta más fortaleza y salud a toda la planta
- Elimina la presencia de metales y tóxicos en la tierra
- Aporta nutrientes muy importantes al suelo
Como ves, el humus de lombriz es un abono natural y sin químicos que da vigor a tus plantas y potencia el sabor de tus huertos pequeños, pero ¿en qué consiste este fertilizante exactamente?
¿Qué es el humus de lombriz?
A veces, la gente se refiere al humus de lombriz como vermicompost. También se le llama así porque este tipo de abono proviene de la elaboración especial denominada vermicompostaje, resultante de la interacción entre las lombrices y los microorganismos que abundan en la misma tierra.
Concretamente, el humus de lombriz engloba residuos orgánicos que las lombrices se han encargado de descomponer a través de su aparato digestivo. El rol de la lombriz es importante, ya que es él quien digiere nutrientes que no son útiles y los convierte en nutrientes buenos para nuestras plantas.

Este gusano es, por tanto, fundamental para asegurar la fertilidad de la tierra con el abono que crea en cuestión de horas, y el cual solamente encontramos disponible en los suelos de los bosques.
El color del humus de lombriz es negruzco, cuenta con una textura esponjosa y huele a tierra fresca.
¿Para qué sirve el humus de lombriz?
En pocas palabras, los jardineros opinan que las lombrices actúan como un medidor de la salud de la tierra: si hay lombrices, el suelo está sano, pero si no hay ni una lombriz, el suelo está enfermo. Por cierto, hay algunos fertilizantes como el café para plantas que estimulan la salud del suelo al atraer lombrices de este tipo.
Esto es así porque las lombrices se encargan de nutrir la tierra con minerales que provienen de sus excrementos, como por ejemplo el calcio, el fósforo, el nitrógeno o el magnesio. Además, son capaces de remover la tierra hasta equilibrar la cantidad de arcilla y de humedad en cualquier suelo.
Veamos a continuación todas las propiedades del humus de lombriz.
Beneficios
Como ya sabes, el vermicompost es un gran aliado de la tierra a la hora de aportarle muchos nutrientes, lo cual tiene un efecto muy positivo en la germinación y en el desarrollo de plantas como la campánula. Tanto es así que, hoy en día, los jardineros que trabajan la tierra de forma orgánica adoran el humus de lombriz:
- Estimula la germinación: El estiércol de las lombrices crea las condiciones perfectas para que las semillas crezcan en la tierra con mayor facilidad, estimulando el crecimiento de los tallos y de las raíces gracias a los nutrientes, el agua y el oxígeno que aporta.
- Regula el pH: El abono actúa como un regulador del pH tanto si es alcalino como ácido. Esta es una de las propiedades del humus de lombriz más interesantes, ya que los suelos con niveles de pH muy extremos no permite que las plantas absorban nutrientes.
- Aporta más oxígeno: Como el abono es de una textura granulada y esponjosa, otro de los grandes beneficios del humus de lombriz es que deja espacio al oxígeno en la tierra, algo fundamental para que las raíces de las plantas puedan desarrollarse por el suelo.
- Mantiene la humedad: De todo lo que aporta el humus de lombriz, seguramente el aspecto poroso es el que hace que la capa superficial de la tierra no se apelmace y se retenga bien el agua, de tal manera que el cuidado de la planta de serpiente y demás especies se mantienen hidratadas.
- Combate las plagas: ¿Estás harto de que los insectos y las enfermedades vengan a atacar a tus plantas? Pues entre los beneficios del humus de lombriz se encuentra su capacidad de combatir exitosamente contra plagas como la mosca blanca o el hongo blanco.

Desventajas
No cabe duda de que las propiedades del humus de lombriz son muchas y muy beneficiosas para el bienestar de las plantas y hortalizas, pero en ocasiones la forma en que se utiliza este abono puede volverse perjudicial. Veamos cuáles son algunas desventajas del humus de lombriz:
- La cantidad es escasa: Puesto que las lombrices son lentas a la hora de reproducirse, no es fácil conseguir suficiente cantidad de su estiércol, que es lo que constituye el humus. Esta falta de recursos obliga a que los jardineros combinen el abono con otros fertilizantes.
- El efecto es lento: No vale solo con mezclar el abono con el sustrato. Entre las desventajas del humus de lombriz están el esfuerzo y el tiempo que hay que esperar para ver resultados. Uno de esos esfuerzos es tener que alimentar las lombrices, por ejemplo.
- El abono es caro: Las lombrices tardan tanto en hacer excrementos que otra de las desventajas del humus de lombriz es la poca cantidad que hay y lo caro que es una sola bolsa incluso para los jardines de poco tamaño o los huertos pequeños.
¿Cómo hacer el humus de lombriz?
Para preparar humus de lombriz casero, es necesario seguir una serie de pasos fundamentales que van a asegurar un abono de calidad, perfecto a la hora de proporcionar beneficios a tus plantas.

1. Elige un vermicompostador
El primer paso es elegir un recipiente donde vas a colocar el material y las lombrices. Los vermicompostadores son fáciles de encontrar en cualquier tienda especializada en jardinería, con una variedad de costes dependiendo de la calidad que elijas.
Una vez hayas conseguido tu vermicompostador, colócalo en un sitio del jardín que tenga sombra y que esté protegido de la lluvia y del viento. Lo ideal es que ubiques tu recipiente bajo un toldo.
2. Prepara el material
El segundo paso consiste en preparar la cama humedecida con fibra de coco o turba, ya que aquí es donde van a vivir las lombrices. La profundidad de la cama tiene que ser de unos tres dedos.
3. Añade las lombrices
Ahora que ya tienes la cama preparada, coloca las lombrices. ¿Qué tipo de lombrices hacen un abono que sea de calidad? En general, lo que se recomienda es que elijas las lombrices llamadas Eisenia foetida, puesto que comen tanto que producen más cantidad de excrementos en menos tiempo.
4. Pon residuos vegetales
Cuando haya pasado al menos un día y las lombrices se hayan adaptado al vermicompostador, ya puedes empezar a poner poco a poco la materia orgánica que va a alimentar a estos gusanos.
Mezcla restos de cáscaras de frutas y vegetales, hojas secas, cáscaras de huevo, carne o pez entre la cama que has preparado previamente. ¡Listo! Tus lombrices empezarán a comer.
5. Cosecha el humus de lombriz
Después de unas siete semanas ya podrás cosechar los excrementos de las lombrices, que estarán disponibles en la bandeja del vermicompostador. Aquí es donde se encuentra el humus de lombriz, que será oscuro y de olor fresco como el de la tierra. Aplícalo a tus plantas y hortalizas.

¿Cómo usar el humus de lombriz?
El humus de lombriz se puede utilizar tanto en su forma líquida como en su forma sólida. El humus de lombriz líquido es muy fácil de usar, ya que se puede colocar en un sistema de riego o directamente diluirlo en agua, siguiendo la medida de cinco litros por cada cien litros de agua sin cloro.
Veamos cómo usar el humus de lombriz dependiendo de lo que quieras hacer con él.
Para hacer trasplantes o plantar semillas
Si vas a plantar semillas o quieres hacer un trasplante, Plantasconflores.com te aconseja colocar un cuarto de vaso de humus de lombriz en el hoyo de la tierra. Así asegurarás que las semillas germinen con facilidad y que las raíces de las plantas se adapten rápidamente al nuevo suelo.
Humus de lombriz en maceta
Si quieres incorporar un poco de vermicompost en el sustrato de un contenedor con una planta dentro, puedes agregar medio vaso del abono y esparcirla por la capa superficial de la tierra. Cuando riegues la mezcla de sustrato y abono, el agua va a filtrar todos los nutrientes del humus hacia las raíces.
Si quieres añadir humus de lombriz en una maceta antes de plantar cualquier especie, entonces es recomendable mezclar un vaso del abono con cuatro vasos de sustrato. Gracias a esta combinación, plantas como el limonerose sentirán muy felices en una tierra tan nutritiva, húmeda y oxigenada.
Para plantas perennes
Si buscas abonar a tus nuevas plantas perennes con todos los beneficios del humus de lombriz, debes colocar medio vaso de abono en el hoyo que hayas preparado en la tierra. Esto lo haremos con el mantenimiento de la palmera real y otros árboles grandes. Una vez coloques la planta, pon otro medio vaso sobre la tierra superficial.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el humus de lombriz?
Como parte del compost para plantas, el humus de lombriz tarda entre tres y seis meses en empezar a hacer efecto. Un plazo de tiempo así de largo se debe a que el estiércol de las lombrices, que es lo que aporta los nutrientes a las plantas, tiene que desintegrarse en el suelo antes de ser absorbido por las raíces.

Una vez cumplido el plazo, las plantas se mostrarán robustas, resistentes y frondosas. En el caso de los huertos, observaremos que las hortalizas son más sabrosas y que las plantas no enferman tanto.
Eso sí, recuerda que este cálculo es solo una aproximación, pues el tiempo que tarda en hacer efecto el humus de lombriz depende de factores como el entorno, la comida y el número de lombrices.
¿El humus de lombriz quema las plantas?
No, el humus de lombriz no quema las plantas siempre y cuando no uses este abono en exceso. Es muy importante que te ciñas a las cantidades de las que te hablamos en las secciones más arriba.
Puesto que el humus de lombriz permite que haya más humedad y oxígeno para que las raíces de las plantas respiren y se desarrollen, no es un abono propenso a provocar quemaduras.
Los comentarios están cerrados.