jardines colgantes de Babilonia

Jardines de Babilonia: Todas las plantas que decoraron el paisaje

¿Qué te contamos?
Los jardines de Babilonia son una de las siete maravillas que han cautivado al ser humano desde tiempos remotos, pero ¿qué plantas se cultivaron allí? ¿Qué misterio sigue viviendo entre las ruinas y los escombros?
jardines de babilonia

Cerca del río Éufrates, y en un territorio que hoy llamamos Iraq, cuenta la leyenda que en el siglo VI a.C. se ordenó decorar la capital del imperio babilónico con unos jardines colgantes, cuya majestuosidad sería recordada como una de las siete maravillas del mundo: los jardines de Babilonia.

¿Y por qué se construyeron los jardines colgantes de Babilonia? Se dice que el rey más admirado de toda Babilonia, Nabucodonosor II, quiso hacerle un espléndido regalo a la princesa Amytis de Meda cuando esta se quejó de las vistas desérticas del reino, totalmente deprimentes.

Así pues, los jardines de Babilonia estuvieron originalmente pensados para decorar un monumental palacio de cuatro pisos con flores como variedades del tulipán, donde el ojo humano no fuera capaz de distinguir la fachada de tantas plantas que la adornasen, cayendo como cascadas de las bóvedas y los arcos de barro.

El mito más grandioso (y escondido) de Babilonia

A juzgar por la opinión del ingeniero griego Filón de Bizancio, no hay duda de que este paraíso sobre la tierra tuvo que ser espectacular y estéticamente imponente. Siglos atrás, los jardines colgantes de Babilonia constaron de terrazas escalonadas, con vegetación frondosa, llamativa y variada:

El llamado Jardín Colgante, con sus plantas por encima de la tierra, crece en el aire. Las raíces de los árboles forman un tejado sobre el suelo.​Filón de Bizancio
jardines de Babilonia

Fue este ingeniero quien, en sus escritos, llamó por primera vez «maravilla del mundo» a los jardines colgantes de Babilonia, que aseguraba haber visitado en uno de sus viajes. Pero también fue él quien hizo que otros pensadores tuvieran dudas. ¿Existió en verdad este ensueño romántico?

Uno de los mayores problemas que se cierne en torno a los jardines de Babilonia es la supuesta gran construcción que menciona Filón. Por alguna razón, el edificio no se nombra en ninguna crónica importante. Si el edificio era tan asombroso, ¿por qué no hay datos que lo confirmen?

Incluso también es posible que la propia princesa Amytis nunca hubiera existido.

Y la arqueología actual tampoco arroja grandes evidencias de que los jardines colgantes realmente hubieran tenido lugar alguna vez. Todo esto hace a más de uno creer que el paisaje solo existió en los mitos y en la imaginación de las personas que vivieron durante aquellos remotos tiempos.

Las plantas de los jardines colgantes

Más allá del debate entre lo real y lo infundado de los misteriosos jardines colgantes de Babilonia, lo que está claro es que Filón y otros estudiosos de la Antigua Grecia, como el geógrafo Estrabón, sí que describieron con sumo cuidado las virtudes de un palacio rodeado por bellísimos jardines:

Consta de terrazas abovedadas, alzadas unas sobre otras, que descansan sobre pilares cúbicos. Estas son ahuecadas y rellenas con tierra para permitir la plantación de árboles de gran tamaño. Los pilares, las bóvedas, y las terrazas están construidas con ladrillo cocido y asfalto.​Estrabón

Quizá te interese: Un nuevo estudio podría haber confirmado que las plantas sienten dolor.

En base a estos registros históricos, a la flora autóctona como el jacinto de exterior y a la literatura babilónica, trataremos de enumerar la lista de plantas y árboles que decoraron los jardines de Babilonia.

Peral común

peral común

El peral común es una especie nativa de tierras europeas y asiáticas. En la Odisea, Homero atribuyó el fruto a cualidades divinas, pero es posible que una idea como esta fuera herencia del pensamiento de tiempos remotos, puesto que ya en el año 4000 a.C. se cultivaba este árbol en Babilonia.

Vid

Se cree que la vid, tal y como la conocemos, desciende de las tierras de Irán alrededor del año 2000 a.C. En los jardines de Babilonia, esta planta trepadora tuvo que ser protagonista de muchos rincones del palacio porque sus frutos representaban la fertilidad y la riqueza en el mundo antiguo.

Mirra

En el mundo antiguo, la mirra se convirtió en un gran ingrediente de perfumes, incienso y remedios medicinales, como se menciona en la Biblia. El placer hedonista que aportaba y su relación con la riqueza fueron motivos suficientes para incluir la mirra en los jardines colgantes de Babilonia.

Lengua de oveja

Las flores espigas de la lengua de oveja, así como sus hojas, fueron un remedio muy recurrente en el mundo antiguo. Esta planta curativa servía para reforzar el sistema inmune y para tratar todo tipo de dolencias, así que se añadió en el catálogo de plantas de los jardines de Babilonia.

Almendro

El almendro es tan antiguo en el mundo que se ha encontrado en lugares arqueológicos de Grecia, datados del año 3000 a.C. A los babilonios les gustaba este árbol porque hacían tentempiés calóricos con almendras, pistachos, dátiles y otros manjares, especiales para soportar viajes muy largos.

Higuera

Quizá no lo sepas, pero la higuera fue uno de los primeros árboles que el ser humano cultivó jamás. Su fruto dotaba a las personas de tanta vitalidad, energía y fuerza física que pronto se consideró un regalo de los dioses, el cual tuvo que incluirse por méritos propios en los jardines de Babilonia.

Palmera datilera

Es muy probable que la palmera datilera sea nativa de Iraq. Dado lo mucho que se elogió las cualidades sagradas de este árbol en ilustraciones y esculturas babilónicas, sumerias y egipcias, es totalmente lícito que tuviera un rincón muy especial reservado en los jardines colgantes de Babilonia.

Descubre todos los tipos de palmeras para crear tu propio jardín colgante fuera de casa.

Olivo

El fruto del olivo era una auténtica materia prima en el mundo antiguo. Si a esto le sumamos lo fácil que es cultivar el árbol en condiciones desérticas, al igual que la rosa de Jericó, y el símbolo del amor que representó en el palacio, es normal que fuera parte de los jardines colgantes de Babilonia.

¿Quieres saber el significado simbólico de la planta del olivo? Te hablamos de su resistencia y protección.

Sauce llorón

Este árbol, dotado de un tronco grande con ramas que cuelgan mirando hacia abajo, es originalmente nativo de China. No obstante, se cree que su belleza atrajo la atención de tierras mesopotámicas y el árbol fue importado a los jardines de Babilonia, donde sus hojas se reflejaban en los estanques.

Membrillero

¿Sabías que el membrillo es original del Antiguo Oriente Próximo? El fruto de membrillo no solo era importante en el mundo culinario; también escondía una gran historia mitológica al relacionarse con uno de los doce trabajos que el famoso héroe Hércules tuvo que hacer para probar su valía. Forma parte de las plantas de sol directo.

Los jardines de Babilonia en la actualidad

No, los jardines de Babilonia no son como el Jardin des Plantes de París, que sabemos que existe.

Y, suponiendo que los jardines de Babilonia realmente hubieran existido hace muchos siglos atrás, ¿qué pasó con el paraíso de una ciudad tan famosa, a la que un relato bíblico distinguió como Babel?

Para responder a esta pregunta, tenemos que volver sobre los pasos del ingeniero Filón de Bizancio. En el momento en que Filón hizo constar lo que había visto en tierras mesopotámicas, alrededor del siglo III a.C., todo el mundo quedó impresionado ante unos relatos tan exóticos y esplendorosos.

Pero lo cierto es que el imperio babilónico de Nabucodonosor II no tardó en perder su esplendor frente a las guerras civiles y a la presión militar que los persas ya estaban ejerciendo sobre Babilonia.

jardines colgantes de babilonia

Tanta destrucción fue minando en los preciosos jardines de flores y vegetación. Con el tiempo, la imagen ruinosa y polvorienta del que fue el ensueño romántico de la princesa Amytis de Meda se convirtió en lo único que descubrió más adelante, dice la leyenda, el gran rey Alejandro Magno.

Quizá te interese: ¿Qué es la Botánica Oculta de Paracelso?

5 comentarios en “Jardines de Babilonia: Todas las plantas que decoraron el paisaje”

  1. Pingback: Tipos de Palmeras: Reconoce la tuya con 2 Consejos Fáciles

  2. Pingback: ¿Las Plantas Sienten Dolor? ¿Cómo Sufren y Sienten Estrés?

  3. Pingback: Significado de la Planta del Olivo: Historia y Simbología

  4. Pingback: Cuidados del Jacinto: Orígenes, Cultivo y Características

  5. Pingback: 15 Tipos de Tulipanes: Características, Nombres y Fotos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *