Dicen por las calles de París que necesitaríamos mucho más de veinte campos de fútbol para llegar a ocupar todo el Jardin des Plantes, un jardín botánico con mucha historia que está abierto para el público y que encontramos en uno de los veinte distritos que reúne la capital francesa.

Entre sus galerías, anfiteatros, invernaderos y bibliotecas , nos esperan jardines con vegetación como:
- Plantas alpinas
- Especies de rosas europeas para inspirarte con las plantas que regalar en San Valentín
- Plantas de zonas desérticas
- Setos mediterráneos
¡Y mucho más! Pero ¿cómo surgieron los laberintos del Jardin des Plantes de París? Te sorprenderá descubrir que cada rincón de este precioso terreno botánico tiene un origen muy curioso que nos lleva a remontarnos al siglo XVII, cuando la sociedad parisina era el centro del arte y la cultura…
¿Quién fundó el Jardin des Plantes?
El Jardin des Plantes fue fundado por los médicos de la realeza Jean Herouard y Guy de La Brosse, bajo la orden del rey Luis XIII en el año 1626. El objetivo original con este jardín era tanto cultivar plantas medicinales como educar a los estudiantes interesados en la botánica.
Por eso, durante muchos años acudieron al centro de botánica, química y anatomía farmacéuticos, botánicos y médicos para estudiar mejor los efectos de cada tipo de vegetación. Y, pasados menos de veinte años desde que se fundara, por fin el Jardin des Plantes de París se abrió al público en 1640.
La labor de científicos para la recopilación de ejemplares vegetales la vemos ilustrada en las expediciones botánicas de España en América, donde se reconoció una variedad de especies exóticas y géneros distintos.
A salvo de la Revolución Francesa
Para cuando estalló la Revolución Francesa en 1789, el Real Jardín de las plantas medicinales se había ampliado dos veces gracias a las geniales innovaciones del naturalista Buffon. Se introdujeron nuevas especies de plantas y se incorporaron animales a un espacio zoológico que todavía puedes visitar.
Por suerte, el Jardin des Plantes nunca se cerró al público porque gustaba la ciencia y los estudios que se divulgaban, pero sí que se llegaron a clausurar academias y universidades. Lo que sabemos es que concluyó la revolución y el jardín botánico ya había inaugurado el Museo de Historia Natural antes.
Quizá te interese: Las plantas mágicas que descubrió Paracelso.
¿Qué es el Museo de Historia Natural?

El Museo de Historia Natural se inauguró en 1793 como un espacio científico donde se extendían invernaderos, pabellones y edificios con el fin de estudiar botánica, mineralogía, paleontología y geología. De hecho, hoy en día se exponen minerales, fósiles, huesos de dinosaurios, etcétera.
En los siglos XVIII y XIX el Museo de Historia Natural fue de una importancia mayúscula, y la meta por aquel entonces había sido englobar todas las ciencias naturales, con la ambición de instalar uno de los mayores centros de investigación científica en todo el mundo.
¿Cómo es el Jardin des Plantes en la actualidad?
En la actualidad, el Jardin des Plantes de París se ha ampliado tanto que cuenta con un total de unas veintitrés hectáreas que, cuando miramos el mapa, están divididas en dos partes bien diferenciadas:
- Jardines franceses: Se encuentran en la avenida central para que sean abiertos y simétricos, como un auténtico jardín francés. Ocupan casi tres hectáreas y están pensados para dar largos paseos, especialmente en época primaveral, cuando miles de flores como los 300 tipos de camelias brotan y todo se pinta de color.
- Jardines ingleses: Se encuentran cerca del espacio zoológico y se caracterizan por sus caminos sinuosos y por sus ambientes de vegetación irregular y salvaje, los cuales imitan a la naturaleza.
Si te gustan las camelias, mira la guía de cuidados completa de la camelia.
Pero este no es más que un breve resumen de lo que se puede encontrar en el Jardin des Plantes. Dentro, multitud de estatuas, árboles curiosos, flores y plantas de muchísimas variedades esperan ser descubiertos entre invernaderos y galerías históricos, datados del siglo XVII al siglo XIX.
¿Vemos las plantas más emblemáticas de este jardín botánico?
Lista de plantas en el Jardin des Plantes

En Jardin des Plantes podemos hallar, entre sus cuidadas vegetaciones, alrededor de diez mil especies de plantas en total, entre los que destacan rosas, setos, plantas de los Alpes y plantas medicinales. Algunos paisajes están diseñados con el estilo art déco y otros imitan el aire romántico, ¡con aroma incluido!
Jardín alpino
El jardín alpino del Jardin des Plantes se encuentra justo en el centro de la ciudad parisina, fue creado en 1640 y no se completó con las más de dos mil especies de plantas de montaña hasta 1931. Dentro de un espacio, que suma casi cuatro mil metros cuadrados, se ven plantas de todas las altitudes.
Sin duda no es fácil para los jardineros mantener el buen estado de plantas venidas del Himalaya, los Alpes y el Pirineo. Por eso, se aplican técnicas artificiales, como la colocación de lonas en otoño.
Ranúnculo glacial

Si alguna vez has esperado ver plantas que resisten al frío en las rocas ácidas más altas del mundo, el ranúnculo glacial es la envidia de los alpinistas, con hojas ligeramente carnosas y flores pequeñas.
Rododendro

El rododendro se suele encontrar en las montañas del Himalaya, pero también en las montañas de Japón, Taiwán e Indochina. Se considera un pequeño árbol muy tóxico, de flores llamativas.
Jardín ecológico
El jardín ecológico es la zona del Jardin des Plantes que se creó en 1932 y que se encuentra virgen, con plantas creciendo de manera asilvestrada sin que la mano de los jardineros intervengan en su desarrollo. Todas las especies de flora son parte de la región de París, en particular de sus bosques.
Aciano

El aciano es una planta herbácea que no suele llegar al metro de altura y que suele crecer de manera salvaje en los campos donde se cultivan cereales, en los bordes de carreteras y en bosques.
Tulipán acuminata

En el Jardin des Plantes de París también podemos encontrar tulipanes tan bien cuidados como el tulipán acuminata, una rareza de Turquía muy popular en el siglo XIX por la facilidad con que crece.
Mira los tipos de tulipanes más bonitos que existen en el mundo para cultivar en el jardín.
Jardín de los iris y las plantas vivaces
¿Alguna vez has deseado estar en un lugar que te inspire a pintar retratos de flores? Pues este jardín al estilo holandés se creó en 1964 para exhibir plantas perennes con colores, como un montón de tipos de hibiscus, y flores con perfumes inolvidables, que combinan con senderos, césped y ladrillos para ambientar la zona.
Lirios

La primera planta que protagonizó este jardín fue una de las plantas para jardines más comunes: una variedad de lirios que se extendía en un campo de mil quinientos metros cuadrados y que, con el paso de los años, vio unirse muchas otras plantas, como el iris.
¿Sabías que el lirio de los valles solamente florece por la noche? Conoce las plantas nocturnas más bellas para decorar tu jardín y contemplar sus flores bajo la luz de la luna.
Iris

Las ciento veinte especies de lirio provienen del cultivo artificial a parti de la selección de flores europeas o norteafricanas. En mayo, los colores azules, rosas y amarillos pintan el jardín de alegría.
Rosaleda
La rosaleda está localizada alrededor de la Galería de Mineralogía y la compone unas trescientas noventa especies silvestres, además de diferentes tipos de rosas de inspiración romántica.

Desde que se diseñara este jardín en 1990, muchas plantas se desarrollan sobre arcos y florecen una vez o, en otros casos, varias veces al año. Es posible toparse con rosas perfumadas o flores trepadoras como variedades de jazmín. Las sorpresas que nos regala la naturaleza aparecen entre rocas diversas y distinguidas de Francia.
Laberinto
El laberinto del Jardin des Plantes de París es sin duda uno de los lugares más fascinantes, con setos y arbustos mediterráneos, ya que fue parte de los primeros diseños de este espacio botánico.
Cuando ascendemos por un sendero en espiral y llegamos a la cima, encontramos una estructura metálica del siglo XVIII que dice: Horas non numero nisi serenas, o «Solo cuento las horas felices». Como curiosidad, aquí está la tumba que representa al primer director del Museo de Historia Natural.
¿Sabías que el olivo tiene una carga simbólica muy importante? Las culturas antiguas nos dicen que su presencia nos protege y nos da paz. Mira todos los significados de la planta del olivo.
Cedro

Seguramente el cedro sea el último arbusto que podríamos imaginarnos en una zona parisina, pero la naturaleza del suelo seco, formado por escombros de material calizo, hace posible su vida aquí.
Pino

El pino forma parte de la vegetación que adorna el laberinto gracias al material del suelo que formó la colina en el siglo XIV. Esta planta aporta la apariencia de un bosque templado con humedad.
Un paseo estético y sensorial
El Jardin des Plantes de París supone el viaje histórico a través de una porción de la naturaleza que lleva creciendo, sumando admiradores y expandiéndose desde hace ya nada menos que cuatro siglos, sin dejar de estar a la vanguardia de la atención mediática y de la investigación científica.
¿Quién dijo que no se puede recrear la belleza del jardín de Babilonia en pleno corazón parisino? Entre estatuas románticas, árboles antiguos y rincones encantadores, aprenderás sobre la botánica y verás maravillas tan sorprendentes como un pistacho ¡que tiene ya más de trescientos quince años!
Los comentarios están cerrados.