Hongos en las plantas: Guía completa con soluciones

Una de las enfermedades molestas que podemos encontrar en la flora es la protagonizada por los hongos. Los hongos en las plantas son tan silenciosos como peligrosos para la vida de tu reino vegetal.

Por eso, en esta guía completa vamos a enseñarte qué tipos de hongos existen, cómo identificar la enfermedad de tu planta y qué tienes que hacer para eliminarla de una vez por todas.

Tipos de hongos en las plantas

Primero contestaremos a una pregunta esencial: ¿Qué son los hongos? Los hongos en las plantas son nada más que unos microorganismos, por lo general microscópicos, que viven como parásitos en el suelo o en el sustrato.

Los motivos por los que se generan hongos en tus plantas son variados, pero el más común es el de la humedad. Una humedad cálida, excesiva y estancada es perfecta para que un hongo prolifere en buenas condiciones.

¿SABÍAS QUÉ? Existen alrededor de 15.000 tipos de hongos en las plantas. El mantenimiento del cerezo en flor en nuestro jardín se dificulta porque es un árbol con facilidad para contagiarse de hongos.

Estos hongos se van desarrollando silenciosamente hasta que empiezan a debilitar la planta en cuestión para ya ponerla en riesgo ante plagas de insectos y otros trastornos igual de agresivos para tu flora.

Aquí es cuando el daño se hace visible a nuestros ojos y decidimos buscar una manera de erradicarlo.

Hongos foliares

Estos hongos habitan las hojas de las plantas y suelen aparecer en arbustos como las azaleas que cuidamos en el jardín. También pueden afectar al tallo, las flores, las ramas o los brotes.

Veamos los hongos foliares que mejor necesitas conocer para identificar qué le está pasando a tu planta.

Mildiu

Aparece en verano o primavera y es más probable que ataque a plantas jóvenes en un entorno de humedad alta y de temperaturas elevadas. El mildiu se caracteriza por cambiar de color según el estadio de la enfermedad: primero tonos verdes en la zona superior de las hojas, luego amarillos y, finalmente, marrones.

mildiu

Se da tanto en plantas de interior como en plantas de exterior. Podemos ver el mildiu hasta en cultivos.

¿SABÍAS QUÉ? El nombre científico del mildiu es Oomycetes. Cuando no sabemos cómo se riegan las plantas bien, la aparición del mildiu puede provocar la putrefacción de raíces. Además, termina asfixiando las hojas que infecta hasta dejarlas completamente secas.

¿Cómo se previene el mildiu?

El mildiu es un tipo de hongo al que hay que ponerle solución antes de que marchite a tu planta totalmente. ¡Por suerte, existen maneras de erradicar por completo este molesto hongo!

Los expertos jardineros y agricultores han seguido estos pasos para evitar la aparición del mildiu. Estos pasos te serán muy útiles especialmente si tienes problemas de mildiu en tomates o en la vid:

  1. Quitar las zonas afectadas de la planta inmediatamente. Así se evita su propagación.
  2. Utilizar técnicas de drenaje para que no se produzcan charcos de agua.
  3. Asegurarse de que hay suficiente ventilación. El follaje comprimido sin espacio no es lo más adecuado.
  4. Podar en verde permite que los remedios contra el mildiu sean más efectivos.

¿Cómo combatir el mildiu?

Ahora que ya has identificado la enfermedad que está afectado a tus flores y sabes cómo prevenir su desarrollo, veamos remedios caseros que eliminan el archiconocido mildiu de forma eficaz:

  • Fungicida casero con leche.

Este remedio casero es bastante efectivo. Simplemente mezcla 200 mililitros de leche con 800 mililitros de agua y 20 gramos de bicarbonato de sodio. Emplea un pulverizador para cubrir la planta con este mejunje curativo. Plantasconflores.com te recomienda que lo hagas diariamente cuando empiece a caer el sol.

  • Cola de caballo.
  • Manzanilla.
  • Infusión de ajo.

Para preparar la infusión, te recomendamos hervir durante unos minutos 40 dientes de ajo por litro de agua. Una vez lista la infusión, deberás pulverizar la infusión sobre la planta a lo largo de varios días consecutivos. ¡Recuerda hacerlo a pleno sol! El ajo actuará como repelente contra todo tipo de infecciones y hongos.

Oídio

Este hongo blanco en las plantas se llama en realidad oídio y es uno de los hongos foliares más comunes. Se presenta en las hojas y en algunas partes del tallo con manchas similares al polvo blanquecino.

oídio

Puedes leer este manual para combatir el hongo blanco en plantas y decirle adiós definitivamente.

¿SABÍAS QUÉ? El oídio forma parte de los Erysiphaceae y otras 900 especies distintas que afectan a un número infinito de plantas y árboles en el mundo. En ocasiones se le llama ceniza. La flora afectada de oídio da recursos al hongo para que esta pueda vivir, y por eso es que se termina debilitando sin necesariamente llegar a morir.

¿Por qué sale moho blanco en las plantas?

El oídio suele aparecer en primavera si hay humedad en el aire, poca ventilación y mucha sombra. El oídio evita que la planta crezca a un ritmo normal o que, incluso, apenas crezca. Las flores y frutos tampoco crecerán bien.

Por otro lado, el oídio en suculentas es igual de común y, sin tratamiento, veremos cómo la planta va lentamente dejando de crecer, de perder hojas y de cambiar de color al mismo tiempo que se debilita.

¿Cómo combatir el oídio en las plantas?

Si ya has identificado el problema de tu planta y quieres saber cómo quitarle el hongo blanco a las plantas, aquí te mostramos algunos de los mejores remedios caseros contra el oídio:

  • Sulfato de azufre o sulfato de cobre.

Los dos son fungicidas caseros muy efectivos, pero debes tomar precauciones y ser muy exacto con las dosis. Nunca debes mezclar ambos fungicidas. Con un pulverizador, aplica uno de los sulfatos sobre la planta y el suelo. Protégete con guantes, mascarilla y gafas.

  • Cola de caballo.
  • Infusión de ajo.
  • Bicarbonato de sodio.

El bicarbonato consigue desequilibrar los iones de las células del oídio, por eso es un tratamiento muy eficaz. Mezcla tres cucharadas de bicarbonato y dos cucharadas de aceite con un litro de agua. Pulveriza la planta.

  • Drenaje adecuado para evitar la humedad y los charcos.
  • Arranca las zonas afectadas de la planta.
  • Controla el aporte de nitrógeno en el suelo.

Negrilla

También llamado fumagina, este hongo se diferencia del oídio en que forma una especie de polvo negruzco en las hojas y en los tallos de las plantas. No es extremadamente crítico para tu flora y quizá no la marchite.

negrilla

No obstante, hasta que no eliminemos la negrilla, poco a poco tu planta tendrá cada vez más dificultades para adquirir nutrientes de la luz, por lo que sí que notaremos una debilidad persistente causada por la lenta asfixia.

El problema de la transpiración puede llevar a otras complicaciones mortales para la planta, como la necrosis.

¿SABÍAS QUÉ? A veces la fumagina o negrilla también se le suele llamar hollín por el aspecto de las manchas.

¿Qué causa la negrilla?

Este hongo en las plantas no es parásito sino oportunista. Viene dado por la presencia de ciertos insectos, como pulgones, cochinillas y moscas blancas, los cuales excretan la melaza donde reside la negrilla o fumagina.

Así que su origen es en realidad la plaga de algunos insectos y no de un conflicto atmosférico, por ejemplo.

Cuando el ataque de las plagas es constante, observaremos una costra negra sobre las hojas dañadas, las cuales también repercutirán en el desarrollo normal de la planta, pudiendo marchitarse en tiempos de sequía.

¿Cómo combatir la negrilla?

Si pasas un dedo por las manchas negras de las hojas de tu planta y ves un rastro en tu piel, entonces puedes dar por hecho que tu especie vegetal está infectada de la negrilla. Veamos ahora cómo eliminar el hongo:

  1. Busca una forma de eliminar la plaga que está provocando el hongo.
  2. Limpia la planta con agua a presión y templada. De esta manera quitarás la melaza que genera el hongo.
  3. Poda las zonas muy dañadas por la negrilla.
  4. Usa el fungicida casero con leche del que te hemos hablado arriba. También es eficaz contra este hongo.
  5. Aplica 15 mililitros de jabón potásico en la planta para acabar de una vez por todas con la negrilla.

Botrytiso moho gris

Estos hongos en plantas es común especialmente en plantas de cultivo, como las plantas de fresa y de uva.

botrytis

Una vez la planta se contagia de botrytis, la infección avanza a pasos agigantados hasta causar necrosis. Puesto que la forma de desarrollar este moho gris es a través de una humedad ambiental alta y un clima moderado, no nos debe extrañar encontrar este hongo en invernaderos o en plantas de interior.

¿SABÍAS QUÉ? La botrytis o moho gris provoca la muerte celular de más de 200 especies de plantas distintas. Solamente ataca a plantas que están débiles, bien por heridas de insecto o poda o por falta nutricional.

Las hojas, las flores y los frutos se ven contagiados rápidamente por el moho, por lo que, si dispones de un huerto, es recomendable que vigiles tus plantas antes de que este molesto hongo haya arruinado tu cosecha.

¿En qué plantas encontramos el moho gris?

Son más de 200 especies las que pueden contagiarse de la temida botrytis, pero podemos encontrar moho gris en tomate, marihuana, moho gris en fresa, en maracuyá y moho gris en cebolla.

Una vez sabes que tu planta tiene este hongo, se debe actuar rápidamente para evitar perderla.

¿Cómo prevenir el moho gris?

Primero has de saber que existen dos tipos de botrytis: endógena y exógena.

  • La botrytis endógena es la más difícil de reconocer porque ataca a la planta por dentro y no da síntomas.
  • La botrytis exógena empieza atacando por fuera, seguramente a los frutos más maduros y débiles.

Para prevenir estos hongos en las plantas, ten en cuenta estos consejos:

  • Ya sabes que la botrytis se produce por humedad excesiva, por lo que debe haber una buena ventilación.
  • No dejes que haya humedad retenida en hojas o en frutos.
  • No concentres muchas plantaciones en el mismo campo. Piensa que, en cuanto una planta se contagie con botrytis, todas las que están cerca acabarán contagiándose también.
  • Controla el riego y la calefacción en invernaderos.
  • Sana las heridas de tus plantas.

¿Cómo combatir el moho gris?

¿Ya has localizado la enfermedad de tu planta? Debes actuar rápido si quieres librarte de la botrytis.

La forma más eficaz y veloz de acabar con este moho es aplicando fungicidas de calidad que contengan:

  • Iprodiona.
  • Vinclozolina.
  • Procimidona.

También puedes aplicar el fungicida casero con leche y bicarbonato del que te hablamos más arriba.

Roya

La roya es un hongo parásito que ataca a las plantas en situaciones de humedad, calor y riego excesivo. Aparece sobre todo en primavera y en otoño, y no tiene fácil curación. Al principio adquiere un color anaranjado.

hongo roya

Existen varios tipos de roya: con bultitos negros, bultitos marrones, bultitos amarillos o bultitos naranjas.

La presencia de bultitos se hace evidente en la parte de atrás de las hojas. Delante vemos manchas amarillas.

¿SABÍAS QUÉ? La planta del café es la única que se conoce como hospedera de la roya.

Los efectos de la roya es la caída de hojas y la debilidad completa de la planta. Se parece al oídio y al mildiu en cuanto al resultado final de los ataques de la roya; veremos poco crecimiento en las especies enfermas.

¿Qué plantas ataca la roya?

El cactus y cualquier planta con hojas puede padecer de roya. Entre las especies más comunes encontramos:

  • Plantas de jardín, como por ejemplo peonías, geranios, rosales y los delicados crisantemos.
  • Cultivos y plantas de huerto como el trigo, especialmente la cebada, el centeno, la avena y otros cereales.

¿Cómo curar la roya en plantas?

Para combatir la roya en plantas, puedes seguir los mismos consejos que te hemos escrito en los casos de oídio y mildiu: las infusiones de ajo y cola de caballo y el bicarbonato de sodio son remedios naturales eficaces.

También puedes:

  1. Eliminar las hojas, los tallos y los frutos afectados para evitar que se contagie toda la planta.
  2. Si hay mucha humedad en la zona, cambiar la ubicación de tu planta siempre que sea posible.
  3. Bañar tus herramientas de jardinería con lejía para desinfectarlas del hongo.
  4. Quizá debas cambiar la forma de riego según las necesidades de tu planta.

Los comentarios están cerrados.